El PORQUE del fondo... te interesa?

A partir del 2016, este blog pasó a formar parte de mi herramienta para mis escritos, lecturas e ideas.

Lo que el sitio te intenta decir, entre líneas y líneas, es que todas estas muertes están producidas solamente por los negocios, por el dinero, por la riqueza propia, por el egoísmo. Las personas somos egoistas, entre nosotras y para nosotras; y este egoismo esta perjudicando a todo un planeta.
Es hora de que comencemos a entender, que con esa actitud, con mas campañas, leyes y propuestas, mucho no se va a cambiar. Tenemos que empezar a ver con una cabeza positiva, y para eso tenemos que dejar de ensuciar nuestras manos con sangre de otros.
Espero que ahora si, puedan entender el fondo: atrás de todo, esta el dinero.

viernes, 25 de enero de 2013

África se queda sin leones


En todo el continente quedan tan solo 15.000 ejemplares en libertad

En el oeste y centro de la región apenas viven 645 animales de esta especie

La pobreza y las cacerías de trofeos son uno de los principales motivos de su desaparición


Los leones en África se extinguen. Durante siglos han formado parte del imaginario que atrae a miles de aventureros y curiosos que mueren por conocer a este ejemplar. Pero la realidad hoy es muy distinta  el continente está sufriendo un descenso esta especie, hasta el punto de que en en el oeste y el centro del continente está a punto de desaparecer.
Así lo señala un informe de la ONG Lionaid, en Reino Unido, que se dedica al estudio y conservación de los leones. Y los resultados del trabajo son devastadores: en toda África hay 15.000 leones en libertad, en comparación con los 200.000 que había hace 30 años. En 25 países africanos esta especie ha desaparecido y en otros 10 se encuentra virtualmente extinto. El panorama es especialmente desolador para el oeste y el centro de la región, donde hay apenas unos 645 ejemplares, en contraposición con el sur y el este, donde existen todavía unos 15.000 ejemplares.
“Los leones en el oeste de África están especialmente desprotegidos”, dice Pieter Kat, director de Lionaid. El biólogo explica que esta parte de la región se caracteriza por un alto nivel de pobreza y una falta de interés político en conservar a la especie. Además, se tratan de zonas que, debido a estas características, tienen un turismo muy poco desarrollado.
El biólogo señala asimismo que otro de los factores que han contribuido a la desaparición de la especie es la cacería del animal para convertirlo en un trofeo. “Esta práctica atrae a miles de extranjeros que invierten muchísimo dinero”, dice.
El informe señala que los leones que habitan los países del centro y el oeste de África son muy distintos del resto y que su enorme descenso no ha recibido la atención que se merece. “De hecho, existen análisis que muestran que estos ejemplares son más parecidos a los leones que quedan en la India que a aquellos que habitan en el resto del continente”. Según Lionaid, estos leones podrían extinguirse dentro de cinco años, especialmente en las zonas pequeñas y aisladas. “Si solo tienes 645 leones, pueden morir por un incendio o cualquier cosa y parece que no se hace mucho para protegerlos”, asegura, con enormes dosis de pesimismo, Pieter Kat .
Países como Zambia, precisamente en el este, cuentan con mejores políticas de protección a estos animales. Para el investigador, en este país se enfatiza una mentalidad a largo plazo en lugar de querer ingresar dinero a toda costa como en Sudáfrica, en donde la cacería de trofeo es una práctica extendida. “En Zambia se han dado cuenta de que un león vale más vivo que muerto”, dice Kat, y añade: “El turismo que atraen estos animales reporta a los países alrededor de dos millones de euros".
Para la organización ecologista, la posible extinción del león será una pérdida vital de la cultura del continente. “Si desaparece este animal, desaparece parte del corazón de África”.

jueves, 24 de enero de 2013

Los chimpancés muestran un sentido de la justicia similar al de los niños


Compasión por los demás, comunicación, uso de herramientas, lenguaje, cuidado de los mayores y las crías, chantaje… poco a poco, casi todas las actividades o sentimientos que se consideraban propios del ser humano han encontrado equivalentes en el mundo animal. Y la última es la idea de lo que es justo o no. Es la conclusión de un trabajo hecho en el Yerkes National Primate Research Center de la Universidad de Emory (Atlanta, EE UU) que publica PNAS.
El estudio ha consistido en una adaptación del juego Ultimatum game. En él, uno de los participantes debe elegir un objeto (una ficha que tiene colores diversos) que lleva asociado un premio, pero la obtención de la recompensa debe efectuarla otro concursante. Por tanto, ambos tienen que negociar cómo se reparten lo que van a ganar, porque si no el segundo no cooperará con el primero.
En la investigación se usaron seis chimpancés, y se comparó su comportamiento con el de 20 niños (de dos a siete años). A los animales se les recompensaba con comida, y a los chicos con pegatinas. Según el color de la ficha que el primero de los componentes de cada pareja eligiera, así se repartiría el premio entre él y el otro componente. La conclusión es que en ambos casos, simios y personas, la tendencia era a usar el sistema más justo: el que facilita un reparto al 50%.
Pero el parecido con los humanos llega también al grado de la injusticia. Porque si de alguna manera el individuo que hacía la elección primera podía imponerse al otro, entonces en ambos casos, niños y primates, elegía la opción con la que recibía una recompensa mayor.“Hemos concluido que los chimpancés no solo tienen un sentido de la justicia muy cercano al de los seres humanos, sino que los animales toman exactamente las mismas decisiones que nuestra especie”, ha dicho Frans de Waal, uno de los coautores del artículo. La necesidad de colaborar es común a muchos animales, desde insectos a los más evolucionados o con mayores capacidades intelectuales, como delfines o simios. En los chimpancés, animales grupales que viven en sociedades fuertemente jerarquizadas y que son muy interdependientes, esta capacidad es fundamental.
Pero el parecido con los humanos llega también al grado de la injusticia. Porque si de alguna manera el individuo que hacía la elección primera podía imponerse al otro, entonces en ambos casos, niños y primates, elegía la opción con la que recibía una recompensa mayor.

miércoles, 23 de enero de 2013

El Gobierno español prohibirá la investigación con grandes simios


El Gobierno está preparando una normativa para prohibir el uso de grandes simios –gorilas, chimpancés, bonobos y orangutanes– en las investigaciones científicas y reducir los experimentos con el resto de animales, según ha avanzado hoy la vicepresidenta del Ejecutivo, Soraya Sáenz de Santamaría, después del Consejo de Ministros.
El reglamento, que aún está en proceso de discusión y será aprobado "en las próximas semanas", prevé mejorar el bienestar de los animales y obligar a los investigadores a buscar fórmulas alternativas siempre que sea posible.
Los grandes simios son los mamíferos más parecidos a los humanos y, aunque de facto solo se usan raramente en la investigación, los defensores del bienestar animal celebran que se normalice su protección. "Es muy raro encontrar un experimento con un gran simio más allá de la puramente observacional", explica Francisco Garrido, portavoz de la Asociación Parlamentaria en Defensa de los Animales, que impulsó un proyecto para la defensa de estos mamíferos en 2004.
Garrido, profesor de Bioética en la Universidad de Jaén, cree que la prohibición se debería extender al resto de animales porque, a su parecer, no plantea problemas ni científicos ni económicos. "Es éticamente inaceptable y científicamente poco fiable", apunta para recordar el aceite de colza al que habían sobrevivido los simios en el laboratorio, acabó siendo tóxico para los humanos en los años 90.
El Consejo de Ministros ha aprobado además la modificación de la normativa vigente sobre cuidado de los animales en su explotación, transporte, experimentación y sacrificio. Santamaría ha explicado que esta nueva legislación promoverá medidas para equilibrar la actividad investigadora y el bienestar animal.
El nuevo Proyecto de Ley ampliará el ámbito de aplicación de las actuales normas de protección, que ahora se limitaba a animales vertebrados, de forma que se extenderá a determinados invertebrados, como los cefalópodos, y a determinadas formas fetales de los mamíferos, consecuencia de la nueva legislación europea en materia de protección de los animales de experimentación, que incluye a estos animales entre los que deben ser objeto de protección, en particular, en el ámbito de la experimentación y otros fines científicos.
También se establecen normas de actuación de las Administraciones competentes para la autorización de los proyectos de experimentación u otros fines científicos en los que se utilicen animales, puesto que la nueva legislación europea prevé la necesidad de autorización de todos aquellos procedimientos en los que se utilicen animales y se fijan disposiciones específicas para regular cómo debe entenderse el silencio administrativo cuando se solicite dicha autorización.

martes, 22 de enero de 2013

Países latinoamericanos más activos en protección de especies

Buscan que el comercio de algunas especies animales amenazadas quede regulado o totalmente prohibido

GINEBRA, SUIZA (05/OCT/2012).-  Los países latinoamericanos han decidido asumir un papel más activo en favor de la protección de especies de flora y fauna, con diversas propuestas para regular el comercio internacional de varios tipos de tiburones y ciertas especies de mantas, rayas y ranas, entre otros. 

La Secretaría de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) hizo pública hoy las 67 propuestas que ha recibido por parte de medio centenar de países para elevar el nivel de protección de unas 180 especies, es decir que su comercio quede regulado o totalmente prohibido.

"América Latina está más activa y los países de esta región están mostrando su capacidad de cooperar y trabajar de forma coordinada en la misma dirección en favor de la conservación de sus especies", dijo hoy el jefe de la División Científica de la CITES, David Morgan. 

Según Morgan, "solicitar la protección de una especie requiere mucho trabajo y que el país interesado destine recursos, tiempo y esfuerzo a este fin". 

La CITES celebrará en marzo próximo su gran conferencia trienal, durante la cual los 175 Estados parte decidirán de la inclusión de nuevas especies en el mecanismo de protección, en función de la lista de propuestas divulgada en Ginebra. 

En esta etapa, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Honduras y México han unido esfuerzos con Croacia y Dinamarca (en representación de la Unión Europea) para solicitar la inclusión del tiburón martillo en un anexo de la convención bajo el cual su comercio queda estrictamente regulado.

Colombia, por su parte, ha pedido incorporar a las medidas de protección al tiburón de aleta blanca, a la raya de agua dulce y a dos tipos de raya venenosa.

En el sentido contrario, el Gobierno de Bogotá ha presentado otra iniciativa relacionada con la población de cocodrilos americanos de la Bahía de Cispatá para que se permita su venta controlada, en la actualidad prohibida según un anexo de la convención.

Por su parte, México ha pedido proteger a la yucca queretaroensis, una planta descubierta a fines de los años ochenta en los estados de Querétaro e Hidalgo.

En cambio, ese mismo país ha solicitado retirar de la lista de especies más protegidas al pájaro carpintero imperial y al ave rapaz conocida como caracara, que se consideran ahora extinguidas.

Ecuador ha planteado regular las transacciones de compra-venta de las mantarrayas y de la ranita venenosa, así como que se permita de forma limitada el comercio internacional de la lana de vicuña, hoy prohibida.

La vicuña, una especie de camélido cuya fibra está entre las más finas y costosas que existen, es originaria de los países andinos y había quedado extinguida en Ecuador, pero una campaña de repoblación permitió recuperar la especie.

Para la CITES se trata del mayor éxito de recuperación de una especie y de la demostración de que la regulación del comercio internacional es eficaz para garantizar la conservación de la fauna y flora.

En Sudamérica, los ejemplares de vicuña han pasado de cinco mil, en su momento más crítico, a medio millón actualmente.

"Siempre es impresionante comprobar la capacidad de las especies de recuperarse si se les da una oportunidad", comentó a ese respecto Morgan.

La regulación de la CITES contiene 35 mil especies, de las que el comercio está totalmente prohibido en el 3 por ciento (menos de mil) de los casos.

jueves, 21 de junio de 2012

Grandes personalidades inician campaña para salvar el Ártico

20 junio, 2012

La organización ambientalista recibió decenas de firmas de personalidades del espectáculo como Paul McCartney, Robert Redford, y Penélope Cruz. En Argentina, Ricardo Darín y Natalia Oreiro se sumaron al reclamo.

Greenpeace lanza hoy en más de 40 países la campaña global por el Ártico apoyada por figuras de relieve internacional.
  Varios actores de Hollywood y Argentina sumaron hoy sus voces a las de estrellas de rock, activistas ambientales, científicos y grandes empresarios para dar inicio a la campaña de Greenpeace cuyo objetivo es crear un santuario mundial alrededor del Polo Norte y prohibir toda actividad de extracción de petróleo y de pesca no sostenible en las aguas del Océano Ártico.

Paul McCartney, Penélope Cruz, Robert Redford, y varias decenas de personalidades de renombre mundial, entre las que se encuentran Ricardo Darin y Natalia Oreiro, piden que la ONU declare zona legalmente protegida a toda el área inhabitada alrededor del Polo Norte, impidiendo de esa forma toda actividad  destructiva o contaminante. La lista de famosos continúa con Pedro Almodóvar, Thom Yorke, Emily Blunt, Javier Bardem y los argentinos Elena Roger, Boy Olmi, Fabiana Cantilo y la cantante infantil Adriana.

Ellos son parte de los primeros cien nombres que figuran en la Lista del Ártico que Greenpeace presentará hoy en la Cumbre de la Tierra Rio+20. Cuando se llegue al millón de firmas, la organización hará una expedición al Polo Norte y colocará los nombres dentro de una cápsula hermética que será depositada en el fondo marino, a cuatro kilómetros de profundidad bajo el hielo polar. Una bandera diseñada por jóvenes de todo el mundo marcará el punto exacto donde se encuentra la cápsula.


La enorme zona alrededor del Polo Norte es considerada como “aguas internacionales”, por lo que nos pertenece a todos, conforme al Derecho Internacional. Bajo estas aguas se encuentra el fondo marino que debe ser preservado para beneficio de toda la Humanidad. Pero a medida que las temperaturas aumentan y el hielo se derrite, las naciones circumpolares comienzan a presentar reclamos de soberanía sobre el fondo marino para poder abrirles camino a las grandes corporaciones petroleras. El hielo polar ha retrocedido a un ritmo alarmante en los últimos años y los científicos afirman que el Polo Norte podría pronto estar libre de hielo.

El lanzamiento oficial de la campaña se realizó esta mañana en la Cumbre de la Tierra Rio+20 con una conferencia de prensa a cargo de Kumi Naidoo, Director de Greenpeace Internacional.


Acompañando el lanzamiento de esta campaña, un oso inflable gigante sobrevoló las calles de Río y voluntarios de Greenpeace recolectaron firmas en diferentes ciudades alrededor del mundo, desde Sídney hasta Buenos Aires.

Paul McCartney dijo: “El Ártico es una de las regiones más hermosas y vírgenes del planeta, y está en peligro. Existen compañías que quieren extraer petróleo de allí y pescar a gran escala. Es una locura ir hasta el fin del mundo a buscar las últimas gotas de petróleo cuando los científicos más brillantes del mundo nos dicen que deberíamos abandonar los combustibles fósiles si queremos garantizar un futuro para nuestros hijos. En algún momento y en algún lugar, alguien debe oponerse a esto. Yo creo que el momento es ahora, y el lugar es el Ártico.”

En las próximas semanas, Shell comenzará a perforar el fondo marino en dos sitios ubicados frente a la costa norte de Alaska, en el Ártico. Si el plan de Shell triunfa, desatará una nueva “fiebre del oro negro” y la explotación petrolera se acelerará en esta región.

Todos los ciudadanos del mundo pueden firmar de inmediato la lista para salvar el Ártico en la dirección www.salvaelartico.org y asegurarse así que sus nombres también estarán pronto en el fondo marino, bajo el Polo Norte.

Kumi Naidoo declaró: “La gente me pregunta por qué yo, que soy sudafricano, me preocupo tanto por el Ártico. La respuesta es simple. El Ártico es el aire acondicionado del planeta, disminuye las temperaturas porque refleja la luz del sol. Pero con el derretimiento del hielo el calentamiento global se acelera, poniendo en peligro nuestra existencia en todos los continentes. Vivamos donde vivamos, lo que pasa en el Ártico nos afecta a todos”.

 “La batalla empieza aquí, con el lanzamiento de esta campaña”, finalizó Kumi Naidoo. “Estamos trazando una línea en el hielo y diciéndole a las empresas contaminantes: ‘No pasarán”.
fuente: greenpeace.  http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/Grandes-Personalidades-inician-campana-para-salvar-el-Artico-/

lunes, 18 de junio de 2012

Información sobre los animales herbívoros

Los animales herbívoros son los más afortunados a la hora de buscar alimento, puesto que en la mayoría de ambientes existen plantas, árboles, hierbas, pastizales, etc... Sin embargo, no todos los animales son capaces de digerir este alimento, puesto que su digestión es difícil para algunos animales.

Las plantas también son seres vivos, y han evolucionado con los años, desarrollando venenos en sus plantas y espinas en sus tallos para protegerse de los animales herbívoros.

La dificultad que tienen los animales herbívoros para comer plantas no sólo está en luchar contra sus defensas (veneno, espinas...), sino que cuando ya ha conseguido tragar la planta, su aparato digestivo todavía tiene una gran labor para digerirlo, algo que hacen los herbívoros gracias a unos organismos muy pequeños llamados microbios, localizados en los intestinos de los animales herbívoros.

Las plantas, con sus raíces, hojas y tallos, tienen muy pocos nutrientes y muy poca energía, es por ello que los animales herbívoros, generalmente, deben pasar gran parte del día alimentándose para mantenerse alimentados.

Los animales herbívoros han desarrollado intestinos muy largos para que al comer plantas, puedan extraerles los máximos nutrientes posibles durante su recorrido por el intestino.

A continuación, está redactada la información sobre la alimentación de varios animales herbívoros para hacernos a una idea de cómo es el mundo de los herbívoros y cómo luchan en la naturaleza por su alimentación:

Los caballos pastando:
El caballo tiene la desventaja de tener que pasar muchísimo tiempo alimentándose para sobrevivir, puesto que un cuerpo tan grande que come plantas con tan poca energía debe comer muchas plantas, gracias al gran cuerpo que tienen, contienen unos intestinos muy grandes para absorber el máximo de nutrientes de las plantas posible.

El caballo hace la digestión por fermentación después de haber masticado con sus molares las hojas o plantas y habérselas tragado. El motivo por el cual hacen la digestión por fermentación es porque es un método que ayuda a extraer el máximo partido de las plantas, extrayendo la máxima cantidad de nutrientes y energía posible.

Las chinches escudo succionan el jugo de las plantas:
Este animal, también llamado "chinche hedionda" y catalogado como escarabajo aunque realmente no sea un escarabajo, succiona con su boca  el jugo de las plantas, por lo que no necesita masticar ni tragarse las plantas, además, hace que la digestión sea más fácil y rápida.

Con los años, ha desarrollado un color que avisa de que tiene un mal sabor, puesto que no tiene métodos para defenderse de los predadores a parte de un olor ácido que desprende cuando se enfadan o se sienten amenazados.

El castor, un animal que se alimenta de la corteza de los árboles:
El castor es un animal muy conocido dado que se alimenta de la corteza de los árboles, es por ello que es un animal roedor.

Aunque igual que el resto de los animales tiene una dentadura con varios dientes, en la zona delantera de su dentadura tiene dos grandes colmillos que le sirven para alimentarse de la corteza de los árboles que hay en su entorno.

Si el árbol desarrolla un nuevo brote en su tronco, el castor que pase por su lado lo roerá para alimentarse de el. Estos animales construyen una especie de almacenes para guardar alimento.
Aunque crecen constantemente, sus dientes sufren un gran desgaste puesto que roer árboles resulta una tarea muy dura para sus dientes.

El oso koala y su alimentación a base de hojas de eucalipto:
Aunque se llame oso koala, el oso koala no es un oso, sino un marsupial.
Su alimentación se basa en las hojas de los eucaliptos, y diariamente comen una media de medio kilo, sin embargo, estas hojas contienen muy poca energía aunque mucha fibra.

Como su alimentación no le da mucha energía, duermen muchas horas diarias, casi 18 horas al día en total, y los movimientos que realizan los hacen lentamente para no gastar demasiada energía.

Las crías se alimentan del as hojas de eucalipto que su madre ha digerido posteriormente.

La pasión por las nueces de las ardillas:
Desde siempre ha existido comedia en la forma en que comen las ardillas, puesto que es muy particular. En primer lugar coge la nuez con sus dos patas delanteras y la va girando mientras la roe, acto seguido busca un punto de la nuez donde esté muy debilitada para hincar los dientes y romperla para abrirla y poder comérsela.

Las orugas y su alimentación a base de hojas:
Las orugas se alimentan de hojas, agarrándolas con sus patas mientras se sostienen al tallo de la planta y masticándolas con sus fuertes mandíbulas, luego contraen la comida masticada hacia su cuerpo. Hay un tipo de orugas que se llaman "cola de golondrina" que se alimentan de flores del perejil lechoso.

La alimentación de las orugas tienen la misma fase de alimentación que las mariposas y las polillas.

viernes, 15 de junio de 2012

Madre forzada a abortar un feto de 7 meses desata la polémica en China

Pekín.- El caso de una madre de 25 años forzada por las autoridades a abortar un feto de más de siete meses de gestación ha desatado la polémica en China, tras difundirse una foto suya postrada en la cama de un hospital junto al malogrado bebé.
Jianmei Feng fue detenida durante tres días y obligada a abortar por tener ya una hija de cinco años y no poder pagar la multa que el régimen comunista impone por tener un segundo hijo, explicó su marido, Deng Jiyuan, citado por el diario “Global Times”.
Deng también alega que su mujer fue obligada a firmar un acuerdo para abortar y que lo hizo en contra de su voluntad.
Aunque el suceso ocurrió hace dos semanas, las impactantes fotos de la madre y el feto se publicaron ayer en internet y han desatado la indignación popular.

El caso acumula hasta 500.000 comentarios en las redes sociales, entre los que se encuentran los del propio marido, Deng Jiyuan, quien afirmó que luchará “hasta el final” por defender su derecho: “no sólo es cosa de una mujer, sino de todos los niños chinos y sobre la libertad de nacer”.

Experimentación animal para cosméticos, ¿se viene el final?

Cada año millones de animales son utilizados en el mundo para experimentación y otros usos científicos. EE UU y Japón están a la cabeza, con 17 y 11 millones, respectivamente. La Unión Europea (UE) cifra en más de 12 millones los que se utilizan en los 27 Estados miembros (últimos datos de 2008).

En España, según datos oficiales de 2010, la cifra total, aunque a la baja, asciende a más de 1,3 millones. 
Ratones (60%), ratas (18%), animales de sangre fría (10%), aves (6%) y conejos (3%), entre otros, son los animales que más se utilizan con fines científicos. 
La mayoría se dedican a la investigación y desarrollo en medicina, así como odontología, veterinaria y estudios de biología fundamental. 
EN PRUEBAS DE COSMÉTICOS 
En el caso de los productos cosméticos, en los que se emplean en general ratas, ratones y conejos, la evaluación de seguridad de sus ingredientes emplea "el 0,19% de los animales para evaluaciones de toxicidad, lo que supone el 0,017% de todos los animales empleados en experimentación", señala Guillermo Repetto Kuhn, titular del Área de Toxicología en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y miembro del Comité de Expertos de la Comisión Europea (CE) sobre la disponibilidad de procedimientos alternativos para la evaluación de productos cosméticos. 
DEJAR DE USAR 
"Sin embargo, la UE pretende que dejen de utilizarse animales en la evaluación de cosméticos lo antes posible, para lo cual se ha establecido el año 2013 como fecha límite", apunta Repetto Kuhn, quien recuerda que los productos en cuestión son jabones, geles, pasta dental, cremas hidratantes y barras de labios, entre otros. 
La Comisión Europea prohibió en septiembre de 2004 las pruebas en animales con cosméticos acabados. En marzo de 2009 vedó la comercialización dentro y fuera de la UE y algunos experimentos con ingredientes de estos productos, los que permitían verificar la irritación en los ojos y la piel, la toxicidad aguda, la penetración en la piel, la genotoxicidad y la toxicidad sistemática aguda. 
EXCEPCIONES 
Existen excepciones a estas prohibiciones que no serán vedadas hasta marzo de 2013. 
Pero existen excepciones a estas prohibiciones que no serán vedadas hasta marzo de 2013. Son los experimentos que pretender evitar los efectos más adversos para la salud humana. Estos son la toxicidad por administración repetida (sensibilidad dérmica y carcinogenicidad), la toxicidad sobre la reproducción (efectos adversos en el sistema reproductor o endocrino) y la toxicocinética (efecto de los productos químicos dentro del cuerpo, su distribución y metabolismo). 
"La directiva europea al respecto es clara: a partir de la citada fecha no habrá ningún tipo de experimentación animal para los ingredientes de los cosméticos o de los productos ya fabricados dentro o fuera de la UE", dijo Maurice Whelan, jefe de la Unidad de Sistemas Toxicológicos y responsable del Laboratorio de referencia de la UE para las Alternativas a la Experimentación Animal en el Centro Común de Investigación de la CE. 
Pero a pesar de los esfuerzos de los científicos en los últimos años para dar con otros alternativos que sustituyan a la experimentación, "en 2013 no habrá disponibilidad total de estos procedimientos para las áreas más complejas", señala el Comité de Expertos de la CE, en el que participa Repetto Kuhn. Se trata de una moratoria que ya critican los ecologistas. 
CAMBIAR IN VIVO POR IN VITRO 
La Comisión Europea apuesta por métodos alternativos basados en tres erres, las iniciales de ‘reemplazo’, ‘reducción’ y ‘refinamiento’. El reemplazo de los procedimientos que emplean animales por otros que no los precisen, la reducción en el número de animales utilizados, y el refinamiento de los métodos usados para mejorar su eficacia o disminuir el dolor o sufrimiento. 
"Las alternativas más evidentes son las técnicas in vitro, que comprenden el empleo de organismos inferiores, como bacterias, algas y hongos; de fracciones subcelulares o incluso material no biológico; y de rodajas de tejidos, órganos perfundidos y cultivos celulares", explica el investigador español. 
Para el primer caso, simular, por ejemplo, con ensayos científicos alternativos in vitro (sin animales) la toxicidad por dosis repetidas –en las que los químicos penetran en el cuerpo que queda expuesto durante un largo periodo de tiempo– es "una de las situaciones más complicadas". 
"Son pequeñas dosis, pero quedas expuesto durante años", afirma Whelan. 
LOS PROBLEMAS Para los científicos uno de los principales problemas es la biocinética. "¿Cómo sabemos dónde va el producto químico una vez ha entrado en el cuerpo y cuánto tiempo permanece dentro? Algunos entran y se concentran en un órgano particular como el hígado o el riñón, y eso es difícil de predecir en un sistema in vitro", apunta el investigador del laboratorio europeo, quien añade que se necesitan además modelos computacionales para lograrlo. 
Según un informe de la Comisión Europea, los expertos prevén que hacia los años 2017 o 2019 podrán generar la información necesaria para tomar las decisiones sobre la evaluación del riesgo para la sensibilidad de la piel con métodos sin animales. En cuanto a la toxicidad para la reproducción, los expertos estiman que se requieren más de 10 años para completar el desarrollo de una estrategia de ensayo. 
Otro de los retos científicos es el relacionado con el metabolismo, y cómo el cuerpo transforma el elemento químico que se ha introducido. A veces desaparece solo, pero otras el producto se metaboliza y puede ser tóxico. "De nuevo, es muy difícil de simular en ensayos in vitro", subraya Whelan. Para los métodos que puedan predecir la evacuación renal y biliar, así como la absorción en los pulmones, requieren al menos de cinco a siete años de desarrollo. 
OPTIMISMO 
Pero hay buenas noticias. "Estamos teniendo éxito convirtiendo el conocimiento que tenemos sobre los sistemas biológicos en el diseño de sistemas in vitro inteligentes", indica el experto, quien revela que, además, los científicos tienen acceso a muchas herramientas disponibles de nuevas tecnologías como la metabonómica (que mide el perfil metabólico de distintos biofluidos y fluidos biológicos). 
A pesar de no cumplir con los objetivos marcados para 2013, los científicos aúnan esfuerzos para lograr que ratas y cobayas queden libres de la experimentación para cosméticos. Solo es cuestión de tiempo que lo logren. 



fuente: Neo Mundo 30/04/2012 http://www.tucumanoticias.com.ar/noticia.asp?id=79041

miércoles, 13 de junio de 2012

Tanto tiempo..

Hace mucho que no subo nuevas cosas! perdon!! lo que pasas es que estoy a full con el estudio, no les miento.
no se preocupen que apenas termine de rendir, volvemos como siempre!!!!
aca les dejo un video de los 25 años de greenpeace.


jueves, 3 de mayo de 2012

Comida vegetariana para mascotas crea polémica en Australia


    Los especialistas argumentan que los gatos y perros son naturalmente carnívoros
SIDNEY, AUSTRALIA (02/MAY/2012).- Australia se debate entre los principios éticos de los vegetarianos y la crítica de los veterinarios a que alimenten a sus mascotas carnívoras con productos que no contengan lácteos ni carnes, publica hoy un diario local.

En Australia se ha popularizado una comida vegetariana para mascotas con productos que no se derivan de los lácteos o las carnes, una alternativa vegetariana a los alimentos tradicionales envasados para gatos y perros, según el diario "Brisbane Times".

Los veterinarios dudan de sus beneficios alimenticios y argumentan que los gatos y perros son naturalmente carnívoros, pero la empresa que distribuye este producto asegura que se trata de una alternativa viable y ética frente a los productos convencionales.

El presidente de la Asociación Australiana de Veterinaria para Animales Pequeños, David Neck, aconsejó a los dueños que no alimenten a sus mascotas exclusivamente con estos productos vegetarianos.

"Millones de años de evolución han dictado lo que es mejor para estos animales y (algunos dueños de mascotas) intentan cambiar en una generación algo que no tiene sentido", acotó Neck al "Brisbane Times".

¿Dieta equilibrada?
Neck consideró que, si una persona es vegetariana y tiene problemas éticos respecto al alimentar a su mascota con proteínas derivadas de animales, entonces debería adquirir un conejo o una cobaya como mascota, en lugar de "tomar decisiones éticas en nombre de la mascota".

Pero la creadora de este producto alternativo Vegan Pet, Sandy Anderson, dijo que ella buscó desarrollar un producto vegetariano que contenga una dieta equilibrada para las mascotas y en línea con los requerimientos de la Asociación para el Control de Alimentos de Estados Unidos.

Anderson subrayó que la prueba de que es un alimento adecuado es que algunos perros y gatos lo han estado consumiendo durante una década y, de momento, no han recibido ninguna queja.

Creó este producto con la colaboración del científico Nick Costa de la Universidad de Murdoch, quien aseguró que hay estudios que demuestran que estos alimentos satisfacen las necesidades dietéticas de los animales domésticos.

Según Costa, los alimentos vegetarianos son una alternativa viable para las mascotas, aunque destacó la necesidad de realizar más pruebas.

"Lo que no ha sido evaluado es si afectan a largo plazo la reproducción, las funciones cardíacas o la visión", reconoció el experto de la Universidad de Murdoch.



martes, 1 de mayo de 2012

Una activista se somete públicamente a las pruebas cosméticas realizadas sobre animales

Londres//
Fue alimentada a la fuerza e inyectada en varias ocasiones por los administradores de la tienda de cosméticos ante la atónita mirada de los viandantes y los medios de comunicación. Humane Society International y cosméticos Lush han unido sus fuerzas para lanzar una importante campaña mundial con el objeto de poner fin a las pruebas de cosméticos en animales. 
Vestida sólo con un body del color de su piel, la activista fue exhibida en el escaparate de una sucursal de la tienda de cosmética Lush en Regent Street, Londres, para denunciar los experimentos a los que son sometidos los animales.
Arrastrada por una cuerda atada alrededor de su cuello, empujada y golpeada, forzada a comer mientras unos ganchos metálicos le mantenían la boca abierta contra su voluntad, inyectada, afeitada y conectada a electrodos, expuesta a sustancias irritantes en sus ojos y su piel... Durante 10 horas, Jacqueline Traide fue sometida a algunas de las pruebas realizadas sobre animales en el marco de la experimentación cosmética.

Humane Society International y cosméticos Lush han unido sus fuerzas para lanzar una importante campaña mundial con el objeto de poner fin a las pruebas de cosméticos en animales.










El director de campaña de Lush, Tamsin Omond, declaró que “este tipo de cosas están sucendiendo en estos momentos, se está experimentando en un animal cada pocos segundos. A pesar de que las pruebas cosméticas en animales fueron prohibidas en la UE hace tres años, todavía es legal en Gran Bretaña vender productos testados en animales en otras partes del mundo, incluyendo EE.UU. y Canadá.
La portavoz de la Humane Society, Wendy Higgins, dijo que era "moralmente impensable" que las compañías de cosméticos debieran seguir beneficiándose del sufrimiento de los animales, agregando que no puede haber "ninguna justificación para someter a los animales al dolor por el bien de la producción de lápices de labios y sombras de ojos".

lunes, 30 de abril de 2012

10 datos curiosos de los animales!!


Si hay cosas raras, si hay un mundo de cosas raras, ese es el mundo animal. A continuacion recopile 10 datos raros y exoticos sobre animales que me llamaron la atencion, pero los hay muchisimos mas. Si alguno conoce o sabe de otros, ya saben, en los comentarios!
  • La hormiga puede levantar 50 veces su peso y jalar 30 veces su peso y cuando muere intoxicada o envenenada cae siempre sobre su lado derecho.
  • Los osos polares son zurdos.
  • La pulga puede saltar 350 veces su longitud, es como si un humano saltara la longitud de una cancha de fútbol.
  • La cucaracha puede vivir 9 días sin su cabeza, antes de morir de hambre.
  • Los leones, en época de reproducción copulan a todas las leonas de la manada durante tres dias seguidos sin comer alimento ni beber agua.
  • Las mariposas tienen el sentido del gusto en sus patas.
  • Los elefantes son los únicos animales en el mundo que no pueden saltar (gracias a Dios!!).
  • Las estrellas marinas no tienen cerebro.
  • El bagre tiene aproximadamente 27,000 sabores diferentes.

jueves, 19 de abril de 2012

Métodos de la taxidermia

Del griego "taxi" (arreglo o colocación) y el griego "dermis" (piel), se define como el arte de disecar animales para conservarlos con apariencia de vivos y facilitar así su exposición estudio y conservación.

Para leer los métodos de la taxidermia y ver imagenes...

miércoles, 18 de abril de 2012

tinkebell katinka simonse -jugando con cadáveres parte 2

SE RECOMIENDA LA DISCRECION DEL ESPECTADOR. POR FAVOR TOMEN CONCIENCIA ANTES DE VERLO.

Ayer subi muchas imagenes y un texto en el que opinaba acerca de esta mujer y su "arte".
Aca les traigo unos videos en los que aparecen los "juguetes" de los cadaveres de animales con sus musicas y bailes. personalmente creo que si veo uno de esos "juguetes" en persona me muero de miedo. da escalofrios verlos, no?
 (ya habia subido ayer el del conejo, pero aca lo vuelvo a subir)
Para ver los videos...


martes, 17 de abril de 2012

tinkebell katinka simonse -jugando con cadáveres


SE RECOMIENDA LA DISCRECION DEL ESPECTADOR. POR FAVOR TOMEN CONCIENCIA ANTES DE VERLO.
 
Quien es esta mujer?
Pocos lo saben.. pero hoy les traigo un negocio macabro que involucra a esta mujer y su "arte".

para ver imagenes del "arte" de la taxidermia en la que, con los cadaveres crea juguetes y mi opinion...

lunes, 16 de abril de 2012

lunes, 9 de abril de 2012

29 de abril: dia del animal

El porqué del día del animal

Se conmemora en homenaje a la fecha de fallecimiento del doctor Ignacio Lucas Albarracín, ocurrida el 29 de abril de 1926. Albarracín nació en San Juan y llegó a ser un incansable luchador en defensa de los derechos de los animales. Por iniciativa de la Sociedad Protectora de Animales se eligió esta fecha para conmemorar el Día del Animal. 

Albarracín promocionó la sanción de la Ley Nº 2786, de Protección de Animales (promulgada el 25 de Junio de 1891), que establece la obligatoriedad de brindar protección a los animales, de manera de impedir su maltrato y su caza. Participó también, junto con Domingo F. Sarmiento y otros, en la creación de la Sociedad Argentina Protectora de Animales. Allí se desempeñó como secretario y, sucediendo a Sarmiento, como presidente. 


Declaración universal de los derechos del animal por las

 Naciones Unidas en 1976. 

Preámbulo: 

Considerando que todo animal tiene derechos. 
Considerando que el desconocimiento y el desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los animales. 
Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos a la existencia de las otras especies de animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo. 
Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo. 
Considerando que el respeto hacia los animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos. Y considerando que la educación debe enseñar desde la infancia a observar, comprender y amar a los animales. 

La Liga Internacional de los Derechos del Animales y la UNESCO proclaman lo siguiente: 
Art.1) Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia. 
Art.2) 1) Todo animal tiene derecho al respeto. 2) El hombre, en tanto que es especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o explotarlos violando este derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales. 3) Todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre. 
Art.3) 1) Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. 2) Si es necesaria la muerte del animal, ésta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia. 
Art.4) 1) Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático y a reproducirse. 2) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho. 
Art.5) 1) Todo animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en contorno del hombre, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en las condiciones de vida y libertad que sean propias a su especie. 2) Toda modificación a dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesto por el hombre con fines mercantiles es contraria a dicho derecho. 
Art. 6) 1) Todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté conforme a la longevidad natural. 2) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante. 
Art. 7) Todo animal obrero tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y un reposo. 
Art. 8 ) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentaciones médicas, científicas, comerciales, como toda otra forma de experimentación. 
Art. 9) Cuando un animal es criado para alimentación, debe ser nutrido, instalado y transportado, así como muerto sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor. 
Art. 10) 1) Ningún animal debe ser explotado por diversion del hombre. 2) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de animales son incompatibles con la dignidad del animal. 
Art. 11) Todo aquello que implique la muerte de un animal sin necesidad, es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida. 
Art. 12) 1) Todo acto que implique la muerte de un gran número de animales es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. 2) La contaminación y destrucción del ambiente natural conducen al genocidio. 
Art. 13) 1) Un animal muerto debe ser tratado con respeto. 2) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas, deben ser prohibidas en el cine y en la television, salvo si ellas tienen como fin dar muestras de los atentados contra los derechos del animal. 
Art. 14) 1) Los organismos de protección y salvaguarda de los animales deben ser representados a nivel gubernamental. 2) Los derechos de los animales deben ser defendidos por la ley como son los derechos del hombre.

lunes, 2 de abril de 2012

2 de abril de 1982: a 30 años de la guerra de las malvinas

Para los argentinos, este hecho forma parte de nuestro pasado, nuestra historia, nuestra cultura, nuestra sangre.
se que no tiene que ver con los animales, con su maltrato y su sufrimiento, pero creo que es una fecha muy importante para que la gente de otros paises tambien puedan entender desde otro punto de vista lo que no se vio... la guerra de las malvinas entre inglaterra y argentina.
es un film argentino que se llama "iluminados por el fuego". vale la pena verlo.
en memoria a todos aquellos que murieron en la guerra.